Paola A. Fernández Garay
La Asociación Municipal de Mujeres de Caucasia, ASOMUCA nació el 10 de febrero de 1996 con 8 organizaciones de mujeres y fue inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia el 08 de julio del mismo año.
Esta organización surgió de la necesidad de aunar esfuerzos para lograr el acercamiento eficaz con la Administración municipal y departamental, con el objetivo de visibilizar las problemáticas de las mujeres en el municipio, buscando el empoderamiento de las mismas para ser incluidas en los espacios de participación a nivel económico, social y político.
En los primeros años de trabajo no gozaban de credibilidad y se vieron sometidas a estigmatizaciones, las reuniones se realizaban en la cafetería del Palacio Municipal y en algunos parques de la localidad. No contaban con recursos propios para hacer llamadas telefónicas o redactar oficio.
El panorama empezó a cambiar en la medida que emprendieron la labor de capacitarse e indagar en la manera cómo se puede transformar esa problemática, emprendiendo proyectos productivos y educativos que le fueron permitiendo la sostenibilidad económica a través de contrataciones de celaduría y servicios generales en las escuelas de Caucasia, procesos que poco a poco fortalecieron el poder de gestión de ASOMUCA.
A partir del año 2000 se inició la organización de grupos de mujeres en los diferentes barrios y corregimientos del municipio, con el propósito de fortalecer los niveles de participación con equidad de género. Durante este proceso se lograron conformar 20 organizaciones de mujeres, entre las que están grupos de los diferentes barrios del municipio, mujeres cabeza de familia, mujeres desplazadas, mujeres empresarias, madres comunitarias, mujeres profesionales, mujeres indígenas, mujeres en condición de discapacidad, mujeres rurales y otras organizaciones de carácter cívico y comunitario.
ASOMUCA trabaja en la consolidación de alianzas para autorizarse en la exigibilidad de derechos, la autonomía y el fortalecimiento de la cultura política de las mujeres a nivel local y regional. En ese sentido, encamina sus esfuerzos en la incidencia en las políticas estatales y el proceso de planeación participativa del desarrollo, en aras de que se promuevan, diseñen e implementen políticas públicas desde una perspectiva de equidad de género que incluya y responda a las potencialidades y necesidades de las mujeres, promoviendo su participación efectiva en los diferentes espacios de la sociedad y contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y el bienestar de sus familias.
Tomando la formación como principal estrategia de acción, se han desarrollado proyectos como el de la Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino promovida por la Secretaria de Equidad de Género, el Programa de Alfabetización para Adultas con metodología CAFAM desarrollada mediante convenio entre la Secretaria de Equidad de Género y CAFAM. Entre otras capacitaciones en temas como salud sexual y reproductiva, manipulación de alimentos, artesanías con cepa de plátano, seguridad alimentaria y procesamiento de soya y fruta.
Además de promover una cultura política con equidad de género para las mujeres, la Asociación Municipal de Mujeres de Caucasia, incluye en su acción el desarrollo de proyectos productivos, generando oportunidades de empleo y disminuyendo la dependencia económica, generadora de violencia contra las mujeres.
Entre estos proyectos se pueden señalar La Comercialización de implementos de aseo, que inició con la fabricación de escobas, traperos y otros implementos de aseo, en el año 1996, La lavandería Industrial, desde 1998 presta sus servicios a importantes empresas en el municipio, el Taller de Confección de ropa hospitalaria, el Servicio de Atención a Eventos que día tras día se han ido posicionando en el radio de acción.
Con la gestión de cooperación internacional, el proyecto de Empresarismo Social que se desarrolló desde el año 2006, en alianza con la Secretaria de Equidad de Género para las Mujeres y el Consorcio ARCHÉ de Siena Italia, se creó el Centro de Formación Integral “Huellas Infantiles” que presta el servicio de atención integral de niños y niñas menores de cinco años.
Actualmente ASOMUCA cuenta con 15 organizaciones asociadas y se encuentra fortaleciendo las unidades de negocio que gracias al apoyo de Instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional han creado a lo largo del tiempo.
En Asociación Municipal de Mujeres de Caucasia ASOMUCA, estamos llevando a cabo varios proyectos que abordan necesidades urgentes de las mujeres y comunidades en el Bajo Cauca. Aprende más sobre nuestros proyectos actuales y cómo puedes involucrarte.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.